Los islotes nacionales.

| Luis Solana

Ceuta desde el mirador de Isabel II
Vista de Ceuta desde el Mirador de Isabel II

Estamos viviendo un caso típico de islote nacional y los problemas que puede originar: Ceuta. Los ejemplos son múltiples en la Historia y en la Geografía. Y su problemática, siempre complicada de resolver.

Así, a botepronto, se me ocurren los casos de Ceuta, Melilla, Gibraltar, Goa, Honk-Kong, Macao y seguramente, al leerlo se os hayan venido a la cabeza más casos en el mundo de islotes nacionales.

Casi siempre tienen un origen histórico perfectamente explicable. Digo más: el titular de la soberanía no tiene la menor duda de su nacionalidad. Pero una potencia que rodea a ese islote sostiene siempre que es de su soberanía y de su territorio. Problema sin solución si no aparece la fuerza militar. Así de complicado (de fondo) es el problema de Ceuta, o el de Melilla, o el de Gibraltar, por citar los cercanos.

¿No has oido nunca gritar «Gibraltar, español»? ¿Has dudado alguna vez de que Ceuta y Melilla son España? Atento: digo son España, no son españolas.

Ante un problema de esta categoría conviene tener claro que muchas gentes te entenderán mal en el mundo y que mantener esa soberanía será siempre complicado: al final hay que tener más poder que el otro.

España debería tener un debate permanente sobre Gibraltar. Y otro semejante en tiempo sobre Ceuta y Melilla.

Con Gibraltar, constante análisis de soberanía trampeante. En Ceuta y Melilla, refuerzo de murallas, muy buena cara con el vecino y paciencia. Sin un poder dominante muy claro, ninguno de estos problemas tiene solución. Podéis asomaros a estos islotes soberanistas en la geografía china para entender la complicada solución. Si es que hay que encontrar solución.

 

One Response to Los islotes nacionales.

  1. LETRA says:

    Son las rémoras de un mundo en el que había que desplazarse físicamente para ejecutar la mayor parte de las acciones. Militarmente la tecnología hará que dejen de tener sentido con el tiempo. Económicamente, el desarrollo debería favorecer que dejen de tenerlo. Y culturalmente cada vez tienen menos, sólo alimentado por las poblaciones locales de esos enclaves y por soberanistas, nacionalistas, patriotas y jugadores de Risk. Obviamente los gobernantes de países atrasados como Marruecos, China e India están más interesados en utilizar a su población como método de presión, como se podía hacer antiguamente, que en el progreso de sus propias poblaciones que tendría como resultado la abolición de sus gobiernos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.