«Primera guerra «actual»
Son muchos los comentarios y los análisis que se pueden hacer del trágico choque militar entre Rusia y Ucrania. De hecho, todos los días en cada noticiario suelen incorporarse valoraciones de diverso tipo incluso las que pueda hacer algún militar retirado. Pero no he visto ni oido un detalle de este conflicto que lo hace especial: es el primer conflicto militar «actual». A tal punto es actual, que no se puede comparar con ninguno de los choques militares ocurridos en varios siglos pasados.
Hasta ahora una guerra era un choque militar donde cada parte utilizaba toda su capacidad bélica. Ahora estamos viviendo una auténtica guerra donde una de las partes combate con una mano atada a la espalda: la primera vez que una parte no emplea toda la fuerza para vencer en una guerra.
Naturalmente que un fenómeno como este no pasa por casualidad; se dan una serie de circunstancias que hacen aconsejable hacer ciertas guerras de otra manera de cómo se podrían hacer. Resulta que hoy aparecen alianzas y apoyos declarados en casi todos los rincones del mundo. Combatir contra un país que no tenga grandes amigos sería muy raro. Pasa -sobre todo- que existen en manos de varios países armas capaces de destruir hasta al vencedor de una guerra. Este es un hecho diferencial clave en las guerras modernas que puedan iniciarse en este tiempo actual: las puede perder hasta el ganador.
Por eso podemos estar viviendo dolorosamente una guerra muy distinta a todas las anteriores: la potencia que podría arrasar a su pequeño adversario, no lo hace. Quiere ganar una guerra que la tendría ganada en horas. Pero alarga el conflicto con violencia muy medida para evitar que cualquier país amigo de su víctima pueda encontrar razones para acudir en su socorro utilizando medios modernos capaces de concluir en poco tiempo un conflicto atroz, con una guerra de destrucción masiva.
Y ahora, toda esa potencia militar de la que disponen una serie de países (la energía nuclear, la bomba atómica), tratan de no usarla nunca, más que como amenaza. Esto es una guerra actual y actualizada: la fuerza moderna no se puede utilizar en cualquier caso, porque una guerra ganada puede conllevar tanto dolor que se prefiere no hacerla.
Ahí tenemos la mayor potencia nuclear del mundo: Rusia, dando pasos militares sobre Ucrania con una prudencia muy difícil de entender. Salvo que te des cuenta de que estás analizando la primera guerra moderna y actual.
Estoy leyendo todos los detalles de cada combate para comprobar las autolimitaciones que se ha impuesto Rusia y la cantidad de palabrería que tenemos que usar los demás para no aconsejar la decisión de apretar el «botón» que ha costado muchos años tener disponible.
Seguiremos así, con un dolor desgarrador en Ucrania, pero muy bien medido por Rusia, su creadora. Queda inaugurada la primera guerra actual .
Y no interrumpan el relato recordando la bomba nuclear: con ella no se pueden hacer guerras actuales.
Se trata de eso, de «guerras de actualidad», o sea de un caudal incesante de inputs culturales que modelan diariamente la forma de pensar de cada sector y subsector social. Lo que pasa es que esa guerra cuesta muchos millones de muertos y además, de un modo u otro, nos mata a todos.
Luis, yo creo que ya hemos tenido este tipo de guerras en la segunda mitad del SXX. Personalmente creo que a lo que asistimos es al fracaso de occidente ( sobre todo de USA) como policía del mundo. Esto ya ha pasado antes. La URSS entró en Afganistán y en Checoslovaquia. Pasó algo? No . En la época se consideraba que la URSS actuaba en su área de influencia igual que USA en la suya ( latinoamérica). Todo lo más había conflicto a través de terceros o apoyando a uno u otro bando con armamento. La excepción? Las crisis de los misiles de Turquía/Cuba. El resultado? Los dos se la envainaron en el territorio ajeno, La URSS retirando los misiles de Cuba y USA haciendo lo propio en Turquía. Desde mi punto de vista lo único que pasa es que asistimos a la Historia después del fin de la Historia que diría Fontana parafraseando al bueno de Fukuyama. Se está rearmando el sistema de equilibrios y el nuevo orden internacional. Rusia quiere seguir teniendo su esfera. La OTAN ya no puede intervenir libremente en el mundo. China observa…..el eje ya no es ideológico pero sigue siendo un eje de poder. Sistemas autoritarios Vs democracias? Capitalismo de estado Vs Capitalismo plural? Sistemas estatalistas vs sistemas liberales? no se como calificar la formación de bloques ( que no tienen por qué ser homogéneos) . Lo que si parece es que tenemos un nuevo escenario en el que los papeles pueden evolucionar. Rusia sigue teniendo poder de disuasión militar ( aunque su poder de expansión es limitado). China tiene cada vez más poder de expansión económica, aunque su poder de disuasión militar es moderado. USA no puede llevar el peso del mundo y Europa……quizá tenga una oportunidad cojonuda para jugar su papel, en la esfera occidental….pero abierta a China y por qué no? tb a Rusia…..y luego están los ucranianos….casi se me olvidan, perdón por el cinismo, pero igual es porque en el fondo esto no va de los ucranianos; solo son el tablero de ajedrez y los paganos de esta historia.
Y que tal si dan al botoncito ese ya de una vez
Y en igualdad de condiciones todos?
Eh?